México está consolidando un giro notable en su política comercial: una estrategia de proteccionismo selectivo diseñada para fomentar la industria nacional, cerrar brechas fiscales y reequilibrar sus relaciones exteriores. Esta «nueva era» busca reducir la dependencia de importaciones de países sin tratados comerciales y fortalecer el aparato productivo local.
1. Reformas arancelarias con alcance estratégico
-
El 9 de septiembre, el gobierno anunció un proyecto de reforma arancelaria que pretende recaudar alrededor de 70 000 millones de pesos y corregir desequilibrios comerciales, especialmente en sectores como el automotriz y la manufactura Simultáneamente, el paquete económico 2026 incluye impuestos de importación sobre más de 1 400 productos, mayoritariamente provenientes de países sin tratados con México —una medida que enfatiza su propósito de proteger la producción nacional y preservar precios internos
-
Además, se aplicaron cuotas compensatorias al calzado chino, con aranceles adicionales que van entre $0.54 y $22.50 por par, a fin de contrarrestar prácticas de dumping y salvaguardar la industria local .
2. Contexto y antecedentes
-
Estas medidas responden a un entorno global convulso, marcado por tensiones entre Estados Unidos y sus socios comerciales, que han impulsado a México a revisar su estrategia en defensa de su industria y finanzas públicas
-
Aunque EE. UU. sigue siendo el principal socio bajo T-MEC, las reformas apuntan a países fuera de acuerdos comerciales, con un ojo puesto en Asia —especialmente China— y ante presiones internacionales para frenar su posicionamiento en mercado global Al respecto, Fitch Ratings ya había advertido sobre la alta vulnerabilidad de México a cualquier movimiento proteccionista estadounidense, dado que más del 28 % del PIB depende de exportaciones hacia EE. UU.
-
La política también se inscribe en la voluntad interna de reforzar la industrialización doméstica, modernizar aduanas y expandir la base tributaria, lo cual es clave para impulsar el crecimiento proyectado entre 1.8 % y 2.8 % en 2026, según estimaciones gubernamentales