Andy Tran

NNVERACRUZ
🎥Noticias que Informan

La nueva Suprema Corte: entre la autonomía judicial y el regreso al presidencialismo
Publicado Sep 1, 2025

Este lunes entra en funciones la renovada Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con nueve nuevos ministros —elegidos por voto popular en una reforma histórica—, marcando una tensión entre la búsqueda de legitimidad democrática y la amenaza de una mayor subordinación al Ejecutivo.

Elección popular y reducción del tribunal

Por primera vez en la historia moderna de México (desde 1882), los ministros de la Corte fueron electos directamente por la ciudadanía, como parte de una reforma judicial impulsada por Morena, que también redujo el número de integrantes de 11 a 9 ElHuffPostWikipediainfobae. Además, desaparecen las tradicionales dos salas para pasar a deliberar únicamente en pleno Wikipediadigitalplural.com.mxEl País.

El mandato de los nuevos ministros será de doce años (en lugar de quince), sin pensión para quienes no resulten electos y con un límite salarial que no puede superar al del Presidente infobaeWikipedia. La presidencia de la Corte se renovará cada dos años, otorgándose al candidato que obtuvo más votos en la elección judicial correspondiente Gaceta Parlamentariainfobae.

¿Más democrática o menos independiente?

El esquema fue presentado como una modernización democrática que otorga legitimidad a la elección de magistrados, pero ha recibido críticas por su potencial para comprometer la autonomía del Poder Judicial.

Víctor Oléa, presidente de la Barra Mexicana de Abogados, alertó que la elección popular podría politizar a la judicatura, subordinándola al Ejecutivo y debilitando la independencia legal Cinco Días.

Norma Piña, renunciante presidenta saliente de la Corte, condenó la reforma como un ataque al principio de independencia, condenando que quienes no comulgan con el proyecto político dominante son etiquetados y desprestigiados

El cambio también fue celebrado por Sheinbaum, quien lo calificó como el inicio de una “nueva era” judicial, con magistrados votados por la población, frente a los que criticó como parte de un sistema corrupto

Reestructuración institucional y retos operativos

La desaparición del Consejo de la Judicatura Federal dio paso a dos órganos nuevos: el Tribunal de Disciplina Judicial (para los casos de corrupción o mala conducta), y el Órgano de Administración Judicial (responsable del presupuesto, adscripciones y administración general)

Se eliminó la figura del presidente fuerte de la Corte, quien ahora tiene menos atribuciones administrativas

Además, el tribunal arranca con más de mil 400 asuntos pendientes y sin las salas especializadas que aceleraban el trabajo del pleno

Contexto y tensiones políticas

Las reformas judiciales simbolizan una polarización institucional: la justicia bajo escrutinio, pero también bajo creciente vigilancia política.

La transición se fijó entre Piña y el nuevo presidente electo, Hugo Aguilar Ortiz, en un acto cordial donde se establecieron los primeros pasos para el traspaso de poder judicial

El conflicto entre poderes se hizo patente cuando el Tribunal Electoral (mayoritariamente afín a Morena) intentó interferir en decisiones del Supremo —un episodio que suscitó fuertes críticas sobre el deterioro del equilibrio institucional

Analistas alertan que, si bien el tribunal podría volverse más vigilado políticamente, también estará bajo un escrutinio público inédito, en parte debido al origen popular de su elección

Titulares destacados:

  • Innovación histórica: ministros electos por voto popular y corte reducida.

  • Mandato renovado: doce años con rotación presidencial bianual.

  • Poder judicial fragmentado: desaparece el Consejo de la Judicatura, se crean dos nuevos órganos.

  • Independencia judicial en debate: entre legitimidad y riesgo de politización.

  • Desafíos operativos: más casos pendientes, sin salas especializadas.

La nueva Corte encarna un momento definitorio del balance entre autonomía judicial y control político. Si bien su legitimidad democrática puede reforzar la percepción pública de justicia, el debilitamiento de espacios institucionales especializados, la reducción de facultades del titular y la dependencia electoral podrían comprometer su rol como contrapeso al poder ejecutivo.

Últimas Noticias

Otras Noticias de Interés:

Entregan tarjetas para pensiones del Bienestar: ¿A quiénes?

Entregan tarjetas para pensiones del Bienestar: ¿A quiénes?

El Gobierno de México inició la entrega de tarjetas para las Pensiones del Bienestar, un programa que busca garantizar el apoyo económico a los sectores más vulnerables de la población. De acuerdo con la Secretaría de Bienestar, las nuevas tarjetas se están...

Operación Salvavidas Verano 2025 concluye exitosamente: Semar

Operación Salvavidas Verano 2025 concluye exitosamente: Semar

La Secretaría de Marina (Semar) informó que la Operación Salvavidas Verano 2025 concluyó con saldo positivo, logrando salvaguardar la vida de miles de turistas y habitantes que visitaron las playas mexicanas durante la temporada vacacional. De acuerdo con el reporte...

Con una playera, señalizan socavón en Veracruz

Con una playera, señalizan socavón en Veracruz

Un hecho insólito sorprendió a automovilistas en Veracruz, donde un socavón fue señalizado únicamente con una playera amarrada a un palo, en lugar de los señalamientos oficiales. El incidente ocurrió en una vialidad concurrida, donde los conductores advirtieron la...

La nueva Suprema Corte se encomienda a Quetzalcóatl

La nueva Suprema Corte se encomienda a Quetzalcóatl

En un hecho que ha generado debate en la opinión pública, la nueva Suprema Corte de Justicia realizó una ceremonia simbólica en la que se encomendó a Quetzalcóatl, la deidad mesoamericana conocida como la “Serpiente Emplumada”. El acto, llevado a cabo en el recinto...